
MEJORES O BUENAS PRACTICAS PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS
MEJORES O BUENAS PRACTICAS PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS
El lavado de activos es un fenómeno transnacional que va en aumento y se ha
convertido en un gran reto para las unidades de control de diferentes instituciones.
Esto trae consecuencias innegables sobre los índices de criminalidad en la
sociedad derivadas de actividades como el tráfico, extorsiones, prostitución,
secuestros, corrupción, entre otras.
Basta con dar una mirada al panorama de años atrás para verificar que los métodos
para lavar dinero se modernizan y se adaptan al contexto y las nuevas tecnologías.
Mucho se habla sobre las Mejores Prácticas, pero como se traduce esto en
términos llanos?
Definiendo el término Buenas Prácticas ?este hace referencia a toda experiencia
que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas
aconsejables que se adecúan a una determinada perspectiva normativa o a un
parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado
resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.?
Las mejores prácticas sirven como marco general para una variedad de situaciones.
Por ejemplo, una empresa puede implementar buenas prácticas, con la finalidad
de que los colaboradores realicen sus tareas de manera segura y eficiente
Una buena práctica es una forma de hacer algo que ha demostrado ser eficaz y
exitosa en diferentes situaciones. En el caso específico de la Prevención del Lavado
de Activos, los siguientes enunciados, entendemos, si son aplicados, podemos
mitigar el riesgo de lavado de activos en las instituciones llamadas a prevenirlo.
1. Importancia de la capacitación en materia de lavado de activos. Un
personal entrenado es una garantía para que una empresa obtenga con mayor
eficacia sus objetivos. Mantenga capacitado y actualizado al personal en el
tema.
2. USO DE LA TECNOLOGIA: Las empresas pueden encontrar diferentes
consejos sobre cómo evitar relacionarse con personas y empresas
involucradas en lavado de activos. Sin embargo, con lo rápido que se mueve el
mundo, ningún esfuerzo para evitar caer en estas redes es en vano; es ahí
donde la tecnología se convierte en uno de los mayores aliados al ofrecer
diferentes herramientas para hacerle frente a este reto.
1
Compliance Risk
Consulting
3. CONTAR CON SISTEMA DE INFORMACION.
a. Las Instituciones Financieras y otras instituciones con la
responsabilidad de prevenir el lavado de activos pueden
detectar movimientos inusuales de los clientes con
relativa facilidad, siempre y cuando utilicen sistemas de
información avanzados. Para que esto sea efectivo, es
necesario comparar el histórico de transacciones, lo que
permite emitir señales de alerta ante comportamientos
anómalos o inusuales.
b. Cuantos más datos estén disponibles, más fácil será
segmentar y establecer perfiles a los usuarios. Sin
embargo, esta tarea es muy compleja para ser realizada
manualmente, por lo que es fundamental contar
con sistemas automatizados que agilicen el análisis y la
detección de actividades sospechosas y así poder
realizar los reportes requerido por el órgano regulador.
4. CRM. Customer Relationship Management, que significa Gestión de
Relación con los Clientes. En resumen, se refiere al conjunto de
prácticas, estrategias comerciales y tecnologías enfocadas en
la relación con el cliente. Esta herramienta posiciona al cliente
como el centro de la organización, integrando los procesos de
servicio al cliente, suministro, marketing y ventas. Esta relación
solo es posible si se establecen relaciones comerciales con los
clientes y si el CRM permite a la entidad tener un buen
conocimiento del cliente.
5. CONOCER A TU CLIENTE (KYC), PROVEEDOR, Y SU VERIFICACION. Un
buen conocimiento del cliente en cuanto a las actividades que
realiza y la verificación de su identidad es un punto clave para
proteger la entidad.
6. ESTABLECER CONTROLES PARA LA VINCULACION DEL CLIENTE Y EL
POSTERIOR MONITOREO DE SUS TRANSACCIONES. Debe establecerse una
clara política de aceptación de cliente, definir los clientes no deseados. Luego
establecer mecanismo de monitoreo de las transacciones.
2
Compliance Risk
Consulting
7. IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS PEPS Y SUS FAMILIARES. Las
personas expuestas políticamente (PEP) son individuos que ocupan puestos
públicos importantes o de relevancia. Las empresas que son Sujeto Obligado
deben implementar medidas de debida diligencia reforzadas para las PEP y
sus familiares, a fin de mitigar el riesgo de corrupción y lavado de dinero. En el
mercado ya existen herramientas que le ayudan a la identificación de los PEPs
y sus relacionados de acuerdo con la norma vigente.
8. Aplique los procesos de conocimiento de cliente. Identificar el riesgo de su
cliente y aplique la Debida Diligencia adecuada, ya sea estándar, simplificada
o ampliada.
9. Conozca el mercado y el de sus clientes. Es importante conocer en que
mercado o sector económico se mueve el cliente.
10. Monitoree las operaciones, especialmente las de alto riesgo. Identificar las
operaciones de alto riesgo y establecer un monitoreo más frecuente.
11. Monitoreo de terceros y aliados estratégicos. Los proveedores y cualquier
otro aliado debe ser objeto de monitoreo. Ellos pueden implicar su empresa en
actividades ilícitas.
12. Establezca códigos de conducta. Un código de ética debe ser por escrito e
indicar las violaciones a los procedimientos y las sanciones a aplicar en cada
caso. Tolerancia cero (0) para las faltas graves.
13. Documente las operaciones realizadas. Es importante documentar las
transacciones y mantener la misma por el periodo que indica la norma.
14. Obtenga todas las referencias posibles de su cliente o proveedor.
En la medida de lo posible, utilice la tecnología para determinar clientes y
operaciones.
15. Identifique plenamente a su cliente (incluyendo al beneficiario final). El
Beneficiario Final viene a ser las personas que mantienen el control efectivo
de una entidad jurídica o el beneficiario de una determinada transacción.
16. Identifique posibles señales de alerta. Definir los parámetros para las
operaciones que resulten inusuales o sospechosas.
17. Indague sobre el origen de los bienes de su cliente. Una adecuada Debida
Diligencia lo librará de verse involucrado en algún ilícito.
18. Indague por la actividad económica y antecedentes del cliente. Realizar
una adecuada Debida Diligencia
19. Mantenga actualizado los manuales de procedimientos. Es importante que
ante cualquier cambio en la regulación o los procedimientos de la entidad
sean actualizados los manuales de procedimientos.
3
Compliance Risk
Consulting
20. Canalice los pagos a través del sector financiero. Tratar o tener relación con
una persona bancarizada le ayudara a identificar mejor su perfil y su actividad
formal.
21. INVESTIGAR Y REPORTAR A LA AUTORIDAD
Si
una empresa sospecha que una transacción o un cliente
están involucrados en el lavado de dinero, debe presentar un Informe de
Actividad Sospechosa (SAR) ante la autoridad regulatoria correspondiente.
Los SAR brindan a las agencias de cumplimiento de la ley información
valiosa para investigar y procesar delitos financieros.
22. Evaluaciones periódicas y auditorías internas.
23. ESTABLECER POLITICA DE DEVOLUCION DE DINERO POR MERCANCIA
VENDIDA. Se recomienda no devolver dinero físico en el proceso de
devolución.
24. POLITICA PARA EL MANEJO DE LAS DIVISAS, SI MANEJA LAS MISMAS.
25. FAMILIARIZARSE CON LAS RECOMENDACIONES AML. El Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) ha emitido las recomendaciones para mitigar
el delito de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
26. CONTROL DE SANCIONES GLOBALES. Las empresas deben verificar que
los clientes y las transacciones NO estén incluidos en las listas de sanciones que
mantienen los gobiernos y las organizaciones internacionales. Esto ayuda a
evitar tratar con personas o entidades sujetas a sanciones. Entre estas listas
podemos citar la OFAC, ONU, FBI, DEA Y UE, entre otras.
Fermin Faña junio de 2025.
Fermin Faña junio de 2025.